Ecología Integral Humanista (IEIH)
Presentación
La Fundación Vaticana Joseph Ratzinger otorgó a la UCAT la sede de su Simposio VII anual. Dicho evento se realizó en el hotel Wyndham Herradura, en San José, Costa Rica, del 29 de noviembre al 02 de diciembre del 2017. Valga destacar que éste es el evento académico de mayor relevancia organizado por el Vaticano en nuestra región a la fecha. El tema escogido fue Laudato si’: El cuidado de la casa común, una conversión necesaria a la ecología humana.
Entre otras cosas, durante el simposio se inauguró el Observatorio Laudato si’, cuya principal tarea es fomentar y socializar la investigación que, a partir del Índice de Ecología Integral Humanista (IEIH). Este, tomando en cuenta criterios de la Doctrina Social de la Iglesia y con datos de diversas mediciones sociales, analiza la relación de cada país con la propuesta del Papa Francisco. El IEIH procura ser una herramienta que mida de forma objetiva el desarrollo humano y ambiental de las naciones, a partir de un diálogo abierto y equilibrado entre los postulados de Papa Francisco en la encíclica Laudato si’ y las variables socioeconómicas que emplea habitualmente la academia para medir el progreso humano.
El Índice de Ecología Integral Humanista es un instrumento que compara el desarrollo de los países desde una perspectiva socioambiental y que plantea la correlación entre Bien Común y Cuidado de la Casa Común. Cada una de estas variables está compuesta por dos dimensiones, a saber el bienestar colectivo y la eficacia en convertir el crecimiento económico en bienestar colectivo, para la primera y el desempeño ambiental y el balance ambiental para la segunda.
Índices
El bienestar colectivo se analiza desde tres categorías básicas: Satisfacción de las necesidades humanas básicas, Fundamentos del bienestar y Acceso a las oportunidades. Cada una de ellas, a su vez, se desglosa en diversos indicadores:
Satisfacción de las necesidades humanas básicas: Nutrición y cuidados médicos básicos. Acceso al Agua y saneamiento. Vivienda. Seguridad Personal
Fundamentos del bienestar: Acceso a conocimientos básicos, Acceso a comunicación e informaciones, Salud y Bienestar.
Acceso a las oportunidades: Derechos personales, Acceso a la educación superior, Libertad Personal, Inclusión.
Por su parte, la Eficiencia en Convertir Crecimiento Económico en Bienestar Colectivo, parte de la relación entre PIB y el bienestar de la población, ya que las condiciones de vida no necesariamente están asociadas a recursos económicos.
Referente al desempeño ambiental se consideran los siguientes elementos:
- La vitalidad del ecosistema: Biodiversidad y Hábitat, Bosques, Recursos pesqueros, Clima y energía, Contaminación del aire, Recursos Hídricos, Recursos agrícolas.
- La salud ambiental: Calidad del Aire, Metales Pesados.
Finalmente, el balance ambiental, tiene que ver con la cantidad de recursos naturales disponibles en una región y el ritmo con el cual estos son consumidos por la población.
De manera gráfica el IEIH se describe en la siguiente imagen:
Medición del Índice:
- Primera Medición de 2017: 127 países de 5 continentes (que suponen el 93% de la población mundial)
- Segunda medición del Índice en 2019: 119 países (92% de la población mundial).
Los resultados arrojados de las dos primeras mediciones del IEIH (2017 y 2019), reflejan contundentemente la gravedad de la crisis socioambiental que enfrenta la humanidad y el planeta entero, así como la evolución negativa del problema. El Índice de Ecología Integral Humanista es una herramienta de análisis que ayuda a tender puentes entre la investigación y la acción, la reflexión y la práctica. Primero porque se realiza de forma colaborativa entre personas de diferentes especialidades: estadistas, teólogos, psicólogos, informáticos, etc. Segundo, porque partiendo del análisis cuantitativo, busca incidir de forma cualitativa en la consciencia y las decisiones de las personas, instituciones y estados.
El problema que se plantea es la obtención de datos estadísticos que puedan ser traducidos en indicadores que permitan a los diferentes países reconocer su nivel frente a la ecología integral humanista, llevando el análisis global de la crisis hacia mediciones y soluciones locales concretas.
En el fondo, el IEIH refleja lo que el Papa Francisco repite frecuentemente en la encíclica Laudato si’: “todo está interrelacionado”. El ser humano “es con el mundo”, no un habitante ajeno a éste. Lo que hacemos al planeta afecta la vida social y la forma en que tejemos la vida social, incide en todo el planeta. De ahí la trascendencia de fomentar procesos de responsabilidad y compromiso social, que despierten liderazgos y prácticas socioambientales positivas.